Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 91(2): 117-124, jun. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1529589

ABSTRACT

RESUMEN Antecedentes : El diagnóstico diferencial entre la taquicardia reentrante ortodrómica (TRO) y la taquicardia por reentrada nodal atípica (TRNa) puede ser dificultoso. Nuestra hipótesis es que las TRNa tienen más variabilidad en el tiempo de con ducción retrógrada al comienzo de la taquicardia que las TRO. Nuestros objetivos fueron evaluar la variabilidad en el tiempo de conducción retrógrada al inicio de la taquicardia en TRNa y TRO, y proponer una nueva herramienta diagnóstica para diferenciar estas dos arritmias. Métodos : Se midió el intervalo ventrículo-auricular (VA) de los primeros latidos tras la inducción de la taquicardia, hasta su estabilización. La diferencia entre el intervalo VA máximo y el mínimo se definió como delta VA (ΔVA). También contamos el número de latidos necesarios para que se estabilice el intervalo VA. Se excluyeron las taquicardias auriculares. Resultados : Se incluyeron 101 pacientes. Se diagnosticó TRO en 64 pacientes y TRNa en 37. El ΔVA fue 0 (rango intercuartílico, RIC, 0-5) milisegundos (ms) en la TRO frente a 40 (21-55) ms en la TRNa (p < 0,001). El intervalo VA se estabilizó significativamente antes en la TRO (1,5 [1-3] latidos) que en la TRNa (5 [4-7] latidos; p < 0,001). Un ΔVA < 10 ms diagnosticó TRO con 100% de sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. La estabilización del intervalo VA en menos de 3 latidos predijo TRO con buena precisión diagnóstica. Los resultados fueron similares considerando sólo vías accesorias septales. Las TRN típicas tuvieron una variación intermedia. Conclusión : Un ΔVA < 10 ms es un criterio simple, que distingue con precisión la TRO de la TRNa, independientemente de la localización de la vía accesoria.


ABSTRACT Background : Differential diagnosis between orthodromic reentrant tachycardia (ORT) and atypical nodal reentrant tachy cardia (ANRT) can be challenging. Our hypothesis was that ANRT presents more variability in retrograde conduction time at tachycardia onset than ORT. Objectives : The objectives of this study were to assess retrograde conduction time variability at the start of tachycardia in ANRT and ORT, and postulate a new diagnostic tool to differentiate these two types of arrhythmias. Methods : The ventriculoatrial (VA) interval of the first beats after tachycardia induction was measured until stabilization. The difference between the maximum and minimum VA interval was defined as delta VA (ΔVA), and the number of beats needed for VA interval stabilization was also assessed. Atrial tachycardias were excluded. Results : In a total of 101 patients included in the study, ORT was diagnosed in 64 patients and ANRT in 37. ΔVA interval was 0 (interquartile range [IQR] 0-5) milliseconds (ms) in ORT vs. 40 (21-55) ms in ANRT (p <0.001). The VA interval significantly stabilized earlier in ORT (1.5 [1-3] beats) than in ANRT (5 [4-7] beats) (p<0.001). A ΔVA <10 ms diagnosed ORT with 100% sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values. Ventriculoatrial interval stabilization in less than 3 beats predicted ORT with good diagnostic accuracy. The results were similar considering only accessory septal pathways. Typical NRTs presented an intermediate variation. Conclusion : Presence of DVA <10 ms is a simple criterion that accurately differentiates ORT from ANRT, independently of the accessory pathway localization.

3.
Rev. argent. cardiol ; 90(1): 62-68, mar. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407112

ABSTRACT

RESUMEN La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente y de mayor interés debido a su alta morbimortalidad. Se encuentra asociada a los factores de riesgo cardiovascular, a la enfermedad cardíaca estructural y su prevalencia aumenta conforme a la edad. Su incidencia es mayor en deportistas de alta intensidad, en los que se plantea una fisiopatología diferente a la convencional, desde la base de una respuesta adaptativa hasta un exceso de ejercicio sostenido en el tiempo. Se evidencia además una clara diferencia entre sexos. Nuevas formas de diagnóstico se avizoran en el horizonte como el monitoreo con relojes inteligentes y la cuantificación de la fibrosis cardíaca con la resonancia magnética nuclear, que serán de gran utilidad. Su tratamiento es un gran desafío debido a la escasa evidencia y al impacto psicosocial que produce el cese del entrenamiento. El tratamiento definitivo y de elección hoy en día es la ablación de las venas pulmonares. Los bloqueantes cálcicos parecieran ser la mejor opción para el control de la frecuencia cardíaca, aunque aún son necesarios más estudios. Permanece además como interrogante el inicio o no de la anticoagulación.


ABSTRACT Atrial fibrillation (AF) is the most common cardiac arrhythmia and the most interesting due to its high morbidity and mortality. It is associated with cardiovascular risk factors and structural heart disease, and its prevalence increases with age. The incidence is higher in high-intensity athletes, with a pathophysiology different from conventional AF, from the basis of an adaptive response to an excess of sustained exercise over time. There is a clear difference between sexes. New diagnostic tools are on the horizon, such as smart watch monitors and quantification of cardiac fibrosis with nuclear magnetic resonance imaging, which will be very useful. Treatment of AF is a great challenge due to the scarce evidence and the psychosocial impact caused by stopping training. Pulmonary vein ablation is currently the definitive treatment of choice. Calcium channel blockers seem to be the best option for HR control; nevertheless, more studies. The initiation or not of anticoagulation also remains a question mark.

5.
Rev. argent. cardiol ; 88(3): 211-215, mayo 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250971

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Se ha comunicado que algunos tratamientos utilizados para la infección por COVID-19 pueden ocasionar alteraciones del intervalo QT y arritmias graves. La medición por electrocardiograma (ECG) convencional requiere personal adicional y riesgo de contagio. Nuevas tecnologías para obtención de un ECG conectados a teléfonos inteligentes (smartphones) proporcionan una alternativa para evaluación del QTc. Objetivo: El objetivo fue evaluar la factibilidad de un dispositivo para registro electrocardiográfico de un canal, para la medición del intervalo QT en pacientes con sospecha o confirmación de infección por COVID-19, antes de recibir drogas que prolongan el intervalo QT. Material y métodos: Se obtuvieron registros de ECG con un dispositivo Kardia Mobile (KM) con trasmisión a un smarthphone. La sección de electrofisiología cardíaca centralizó la recepción por medio electrónico de los ECG en formato de archivo pdf y realizó las mediciones de los intervalos QTm y QTc. Resultados: Se estudiaron 31 pacientes, edad promedio 61 años (rango 20-95 años), sospechosos de presentar infección por COVID-19 enrolados para tratamiento con hidroxicloroquina, azitromicina, ritonavir y lopinavir. Los registros pudieron ser leídos en todos los casos, y debieron repetirse en dos casos. Los valores del intervalo QTc promedio en varones y mujeres fue 423 mseg (rango 380-457 mseg) y 439 mseg (rango 391-540 mseg), respectivamente. El tiempo de respuesta desde el envío del ECG al grupo de análisis fue 11 min (rango 1-155). Conclusiones: Los registros ECG obtenidos con dispositivos KM, para trasmisión a un smartphone a un grupo central de lectura, permitieron la medición del intervalo QTc en todos los pacientes.


ABSTRACT Background: Some therapies used for COVID-19 can prolong the QT interval and produce severe arrhythmias. QT interval measured from a standard electrocardiogram (ECG) requires additional personnel and risk of infection. Novel technologies to obtain an ECG connected to smartphones provide an alternative for the evaluation of corrected QT interval (QTc). Objective: The aim of this study was to evaluate the feasibility of using a single-lead ECG device to measure the QT interval in patients with suspected or confirmed COVID-19 before receiving treatment with drugs that can prolong the QT interval. Methods: The ECG was obtained with a KardiaMobile (KM) device and transmitted to a smartphone. The ECG recordings were saved as pdf files and electronically submitted to the electrophysiology section which centralized the reception and assessed the measured QT and QTc intervals. Results: A total of 31 patients (mean age 61 years, range 20-95 years) with suspected COVID-19 enrolled for treatment with hydroxychloroquine, azithromycin, ritonavir or lopinavir were analyzed. The recordings could be read in all the cases and had to be repeated in two cases. The mean value of the QTc interval was 423 ms (range 380-457 ms) in men and 439 ms (range 391-540 ms) in women. The response time since the ECG recording was submitted for analysis was 11 min (range 1-155). Conclusions: The QTc interval could be measured from ECG recordings obtained with KM devices connected to a smartphone and transmitted to a centralized reading center in all patients.

6.
Rev. argent. cardiol ; 83(6): 1-15, Dec. 2015. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-957678

ABSTRACT

Background: Catheter ablation (CA) has been shown to be effective in patients with recurrent ventricular tachycardia (VT); how-ever, its role in patients with electrical storm (ES) has not been studied in randomized trials. Objective: The aim of this study was to analyze ES cases treated with CA. Methods: This was a retrospective analysis of patients treated with CA for ES due to sustained monomorphic VT (SMVT). Procedure success was defined as lack of inducible VT at the end of ablation, partial success as the induction of non-clinical VT and failure as inducible clinical V T. Results:Sixteen procedures were performed in 14 patients: 10 successful, 3 partially successful and 3 failures. All patients were free from ventricular arrhythmia immediately after ablation. Ten patients (71.4%) were free from VT and 86.7% free from ES [8 (3-30)-month follow-up]. Five patients (35.7%) died from causes unrelated to arrhythmia. Conclusions: Catheter ablation is associated with acute suppression of VT in all patients with ES due to SMVT and with a recurrence-free outcome in most of them.


Introducción: La ablación por catéter (AC) ha demostrado que es beneficiosa en pacientes con taquicardia ventricular (TV) recur­rente, pero su rol en pacientes con tormenta eléctrica (TE) no se ha estudiado en ensayos aleatorizados. Objetivo: Analizar los casos de TE tratados con AC. Material y métodos: Análisis retrospectivo de pacientes con TE debida a TV monomorfa sostenida (TVMS) tratados mediante AC. Se definió éxito del procedimiento a la ausencia de TV inducible al final de la ablación, éxito parcial a la inducción de TV no clínica y no éxito a la inducibilidad de la TV clínica. Resultados:Se realizaron 16 procedimientos en 14 pacientes: 10 exitosos, 3 éxito parcial y 3 no exitosos. Todos los pacientes evolucionaron sin arritmia ventricular inmediatamente posablación. Diez pacientes (71,4%) evolucionaron sin TV y el 86,7% sin TE [seguimiento 8 (3-30) meses]. Cinco pacientes (35,7%) murieron de causa no arrítmica. Conclusiones: La AC se asocia con una supresión aguda de la TV en todos los pacientes con TE debida a TVMS y con una evolución sin recurrencia en la mayoría de ellos.

7.
9.
Rev. argent. cardiol ; 82(4): 285-291, ago. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734512

ABSTRACT

Introducción La ablación por radiofrecuencia de la fibrilación auricular es más eficaz que las drogas antiarrítmicas en el control de los síntomas, particularmente cuando la arritmia es paroxística. Consiste en un procedimiento laborioso y complejo no exento de complicaciones. Objetivo Evaluar los resultados de la ablación por radiofrecuencia en una población seleccionada consecutiva con fibrilación auricular recurrente y refractaria a drogas antiarrítmicas. Material y métodos Se evaluaron 111 pacientes, 90 hombres, con fibrilación auricular paroxística (n = 75) o persistente (n = 36), refractaria a 2 (1,5-3) drogas antiarrítmicas que fueron seleccionados para la ablación por radiofrecuencia. Todos los procedimientos se realizaron siguiendo una metodología uniforme. La edad fue de 56 ± 11 años, con un diámetro de la aurícula izquierda de 41,5 (39-45) mm y fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 60% (56,5-66,5%). Se realizaron 126 procedimientos de ablación por radiofrecuencia, incluyendo 15 segundos procedimientos. Se aislaron 476/489 (97,3%) venas pulmonares. Veinticinco pacientes (22,5%) presentaron actividad ectópica espontánea de las venas pulmonares. Se presentaron complicaciones no mortales en 7/126 procedimientos (5,5%), que se resolvieron satisfactoriamente. Tres pacientes presentaron complicaciones vasculares y se observó una complicación anestésica, un taponamiento cardíaco subagudo, una pericarditis sin derrame y una estenosis de vena pulmonar. Luego de un seguimiento de 22 (13-35) meses, 83 pacientes (74,8%) se mantuvieron en ritmo sinusal sin drogas antiarrítmicas. Los 28 pacientes restantes (25,2%) presentaron recurrencias. Cuatro de ellos respondieron satisfactoriamente a estas drogas (previamente ineficaces), ocho tuvieron fibrilación auricular a pesar de recibir drogas antiarrítmicas y 1 paciente se encuentra en plan de reablación. A los 15 pacientes restantes se les realizó un segundo procedimiento de ablación. Diez de ellos se mantienen sin recurrencias luego de 12 (9-31) meses. Conclusión En esta serie consecutiva de pacientes con fibrilación auricular refractaria a drogas antiarrítmicas, la ablación por radiofrecuencia mostró una tasa de éxito adecuada y un nivel bajo de complicaciones.


Introduction Radiofrequency catheter ablation of atrial fibrillation is more effective than antiarrhythmic drugs for symptoms control, particularly in paroxysmal atrial fibrillation. The procedure is laborious and complex and not exempt from complications. Objective The aim of this study was to evaluate the outcomes of radiofrequency catheter ablation in a consecutive and selected population with recurrent atrial fibrillation refractory to antiarrhythmic drugs. Methods One-hundred and eleven patients (90 men) with paroxysmal (n = 75) or persistent (n = 36) atrial fibrillation, refractory to 2 (1.5-3) antiarrhythmic drugs were selected for radiofrequency catheter ablation. All the procedures were performed following a uniform methodology. Mean age was 56 ± 11 years, left atrial diameter was 41.5 (39-45) mm and left ventricular ejection fraction was 60% (56.5-66.5%). A total of 126 radiofrequency catheter ablation procedures were performed, including 15 second procedures, and 476/489 (97.3%) pulmonary veins were isolated. Twenty-five patients (22.5%) presented spontaneous ectopic activity in the pulmonary veins. Nonfatal complications occurred in 7/126 procedures (5.5%) and were satisfactorily resolved. Three patients presented vascular complications; other complications included one related to anesthesia, one subacute cardiac tamponade, one pericarditis without effusion and one pulmonary vein stenosis. After 22-month follow-up (13-35 months), 83 patients (74.8%) remained in sinus rhythm without antiarrhythmic drugs. The remaining 28 patients (25.2%) presented recurrences. Four of these patients had a favorable response to these previously inefficient drugs, 8 had atrial fibrillation in spite of receiving antiarrhythmic drugs and 1 patient will undergo a new ablation. The remaining 15 patients underwent a second ablation procedure; 10 of them are free of recurrences after 12 (9-31) months. Conclusion In this consecutive series of patients with atrial fibrillation refractory to drugs, radiofrequency catheter ablation showed an adequate rate of success and low level of complications.

10.
Rev. argent. cardiol ; 81(6): 493-497, dic. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734459

ABSTRACT

Introducción El puntaje CHADS2 y el recientemente adoptado por la comunidad médica CHA2DS2-VASc se han elaborado con datos de registros internacionales y son ampliamente usados en la práctica clínica. Sin embargo, no se han evaluado en registros nacionales. Objetivos Evaluar el poder de predicción de los puntajes de riesgo de accidente cerebrovascular CHADS2 y CHA2DS2-VASc en el Registro de Fibrilación Auricular realizado por el Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología y secundariamente comparar ambos sistemas de puntaje. Material y métodos El Registro de Fibrilación Auricular realizado en 2001 fue un estudio multicéntrico y prospectivo de todos los pacientes consecutivos asistidos por fibrilación auricular crónica (permanente y persistente) en 70 centros médicos de la Argentina. Se obtuvieron los datos demográficos, las características socioeconómicas, los antecedentes y las características clínicas. Se realizó un seguimiento a 2 años en el que se evaluó la tasa de accidente cerebrovascular. Para el presente análisis se seleccionaron los pacientes sin tratamiento anticoagulante. En esta población se evaluaron los dos sistemas de puntaje de riesgo, se confeccionó una curva de ROC para cada puntaje (que se informa como estadístico C) y se realizó una comparación entre ambos sistemas de puntaje. Resultados El 49,3% (303 pacientes) de los pacientes seguidos no recibían tratamiento anticoagulante y constituyeron nuestra población en estudio. La tasa de accidente cerebrovascular en la población seleccionada fue del 9,5%. Los dos sistemas de puntaje de riesgo predijeron el accidente cerebrovascular significativamente. La tasa de accidente cerebrovascular fue aumentando a medida que aumentaba el puntaje del CHADS2 y el del CHA2DS2-VASc; este aumento fue similar en ambas escalas de riesgo. El estadístico C para accidente cerebrovascular del CHADS2 fue de 0,67 (0,55-0,78) y el del CHA2DS2-VASc fue de 0,69 (0,59-0,78), sin diferencias significativas entre ambos. Con el análisis de los puntajes divididos en tres perfiles de riesgo -bajo, moderado y alto- se observó que el poder de predicción disminuyó notablemente; el valor del estadístico C del CHADS2 fue de 0,63 (IC 95% 0,57-0,68) y el del CHA2DS2-VASc fue de 0,57 (IC 95% 0,51- 22 0,62),una ligera tendencia a predecir mejor el CHADS2 pero sin significación estadística. Conclusiones En una población con fibrilación auricular de la República Argentina se observó que los dos sistemas de puntaje de predicción de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular permanente y persistente tienen un poder de predicción similar entre ellos y similar al referido en la bibliografía.


Introduction The CHADS2 score and the CHA2DS2-VASc score recently ad-opted by the medical community have been developed with international registry data and are widely used in clinical practice. However, they have not been evaluated in national registries. Objectives The aims of this study were first to evaluate the predictive power of the CHADS2 and CHA2DS2-VASc stroke risk scores in the Atrial Fibrillation Registry conducted by the Argentine Society of Cardiology Research Area and second to compare both scoring systems. Methods The Atrial Fibrillation Registry of 2001 was a multicenter, prospective study of all consecutive patients with chronic atrial fibrillation (permanent, persistent) treated in 70 medical centers in Argentina. Demographic data, socioeco-nomic characteristics, background and clinical features were obtained. A 2-year follow-up was performed to assess stroke rate. For the present analysis patients without anticoagulant treatment were selected. In this population, the two risk score systems were assessed; a ROC curve was built for each score (reported as c-statistic) and a comparison between both scoring systems was performed. Results The study population consisted of 303 patients (49.3%) not receiving anticoagulant therapy. The stroke rate in the se-lected population was 9.5%. Both scoring systems predicted significant stroke risk. The stroke rate increased as the CHADS2 and the CHA2DS2-VASc scores were higher, and were similar in both risk scales. The CHADS2 and CHA2DS2-VASc scores had c-statistic values of 0.67 (0.55-0.78) and 0.69 (0.59-0.78), respectively, without significant differences between them. The score analyses divided into three risk profiles -low, mod-erate and high- revealed that the predictive power decreased markedly. The c-statistic value of the CHADS2 was 0.63 (95% CI 0.57-0.68) and that of the CHA2DS2-VASc score was 0.57 (95% CI 0.51-0.62), with a slightly better predictive trend for the CHADS2 score but without statistical significance. Conclusions The two scoring systems used to predict stroke in an Argen-tine population of patients with persistent and permanent atrial fibrillation have a similar predictive power in accor-dance with results reported in the literature.

11.
Rev. argent. cardiol ; 79(2): 117-124, mar.-abr. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634248

ABSTRACT

Introducción La electrofisiología cardíaca ha tenido en los últimos años un desarrollo muy importante dentro del aspecto terapéutico de las arritmias cardíacas gracias a la implementación de procedimientos invasivos como la ablación con catéter de sustratos, focos y circuitos arritmogénicos a través de la aplicación de corriente de radiofrecuencia. El Consejo de Electrofisiología de la Sociedad Argentina de Cardiología decidió realizar un registro de este procedimiento con la participación libre y anónima de los principales laboratorios de electrofisiología de nuestro país. Objetivos Conocer el número de procedimientos de ablación con catéter, datos epidemiológicos de los pacientes, indicaciones más frecuentes, resultados y complicaciones a través de la información suministrada por los centros participantes en el período estudiado. Material y métodos Se realizó un registro prospectivo y consecutivo de los procedimientos informados desde noviembre de 2007 hasta marzo de 2009 (16 meses). Para ese fin se elaboró una ficha de informe de caso para ser completada on line a través del portal de la Sociedad Argentina de Cardiología. La información se enviaba a través de Internet con claves y nombre de usuario opcionales para garantizar la reserva y el anonimato de los datos de los pacientes y de los centros participantes. También se habilitó la posibilidad de envío de informes por correo postal o electrónico. Resultados Los datos provienen de 30 centros, que comunicaron la realización de 762 procedimientos de ablación con catéter, en promedio 47 procedimientos por mes. De 762 pacientes tratados, se aplicó corriente de radiofrecuencia en el 98,7% (752/762) de los casos y pulsos de crioablación en el 1,3% (10/762). El 84% de los procedimientos fueron realizados por operadores con 50 o más procedimientos por año y el 67,6% (515/762) fueron efectuados por operadores con hasta 100 casos por año. El procedimiento se consideró exitoso en el 93,4% (709/762) de los pacientes, con una incidencia de complicaciones del 3% (23/762). La edad promedio de los pacientes tratados fue de 42 años (5-94), el 56,3% de sexo masculino. El 76% de la población no presentaba cardiopatía estructural; se refirieron síntomas de arritmias en el 83,7% de los casos. La indicación de tratamiento fue: primaria por síntomas, tratamiento farmacológico refractario o riesgo arrítmico elevado en 712 pacientes (93,5%), por recurrencia en 20 casos (2,6%) y por ablación no exitosa previa en 30 casos (3,9%). Los sustratos o circuitos arritmogénicos tratados fueron: taquicardia intranodal en el 30% (237/786), fibrilación auricular en el 3,6% (28/786), aleteo auricular en el 21,5% (171/786), taquicardia auricular en el 4,3% (34/786), taquicardia auricular macrorreentrante en el 0,8% (7/786), vía anómala manifiesta en el 24% (186/786), vía anómala oculta en el 8,6% (68/786), taquicardia ventricular idiopática en el 2,5% (20/786), taquicardia ventricular isquémica en el 0,9% (7/786), taquicardia ventricular asociada con otras cardiopatías en el 0,9% (7/786), ablación del nodo AV en el 1,9% (15/786) y extrasístole ventricular en el 0,9% (7/786). Las complicaciones fueron: BAV completo (n = 2), derrame pericárdico (n = 2), hematoma en el sitio de punción (n = 4), atrapamiento del catéter, BAV de primer grado, BRI traumático, disección de la aorta, intolerancia al procedimiento, neuropatía crural, seudoaneurisma femoral y trombosis venosa profunda. Conclusiones Este primer registro realizado en nuestro país sobre ablación con catéter brinda información importante y útil acerca de este procedimiento y muestra una tasa de éxito inmediato adecuada (93,4%) y similar a lo comunicado en otros registros internacionales, con una tasa baja de morbilidad o de complicaciones no graves (3%), por lo que esta acción médica puede considerarse segura y eficaz.


Background Cardiac electrophysiology has undergone significant advances in the therapeutic strategies of cardiac arrhythmias due to the implementation of invasive procedures as radiofrequency catheter ablation of arrhythmogenic substrates, foci and circuits. The Electrophysiology Council of the Argentine Society of Cardiology decided to create a registry of this procedure with free and anonymous participation of the main electrophysiology laboratories in our country. Objectives To recognize the number of catheter ablation procedures, epidemiological data of patients, indications, outcomes and complications based on the information provided by the participant centers during the studied period. Material and Methods We performed a prospective and consecutive registry of the procedures reported from November 2007 to March 2009 (16 months). A case report form was available at the SAC's website in order to be completed on line. The information was transmitted through the Internet using optional users' names and passwords to ensure the security and privacy of patients and participant centers. The information could also be submitted via mail or e-mail. Results A total of 30 centers provided information about 762 catheter ablation procedures (average: 47 procedures per month). Radiofrequency was used in 98.7% of patients (752/752) and cryothermia in 1.3% (10/162). Eighty four percent of procedures were made by operators who perform = 50 procedures per year and 67.6% (515/762) by operators with up to 100 cases per year. The procedure was successful in 93.4% (709/762) of patients, and 3% had complications (23/762). Mean age was 42 years (5-94) and 56.3% were men. Most patients (76%) had no structural heart disease; 83.7% presented symptoms. Catheter ablation was indicated as primary therapy due to: symptoms, refractory medical treatment or high arrhythmic risk in 712 patients (93.5%); the procedure was performed due to recurrences in 20 cases (2.6%) and to failed ablation in 30 (3.9%). The arrhythmogenic substrates or circuits treated were: atrioventricular nodal tachycardia (30%; 237/786); atrial fibrillation (3.6%; 28/786); atrial flutter (21.5%; 171/786); atrial tachycardia (4.3%; 34/786); macroreentrant atrial tachycardia (0.8%; 7/786); manifest accessory pathway (24%; 186/786); concealed accessory pathway (8.6%; 68/786); idiopathic ventricular tachycardia (2.5%; 20/786); ischemic ventricular tachycardia (0.9%; 7/786); ventricular tachycardia associated with other heart diseases (0.9%; 7/786); AV node ablation (1.9%; 15/786) and ventricular premature beats (0.9%; 7/786). The complications were: complete AV block (n=2), pericardial effusion (n=2), hematoma at the puncture site (n=4), catheter entrapment, first degree AV block, traumatic LBB; aortic dissection, intolerance to the procedure, crural neuropathy, femoral artery pseudoaneurysm and deep venous thrombosis. Conclusions This first registry of catheter ablation in our country provides important and useful information about this procedure and shows an adequate immediate success rate (93.4%), similar to those reported by international registries, with low incidence of morbidity or non severe complications (3%). This procedure can be considered safe and efficient.

12.
Rev. argent. cardiol ; 77(5): 408-410, sept.-oct. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634115

ABSTRACT

El desarrollo de arritmias supraventriculares es un hallazgo frecuente en el seguimiento de pacientes sometidos a trasplante cardíaco. La ablación por radiofrecuencia del aleteo auricular ha demostrado que es el tratamiento de elección en pacientes con cardiopatía subyacente y sin ella, en tanto que son escasas las comunicaciones en la bibliografía acerca de su eficacia postrasplante cardíaco. En esta presentación se describe el caso de un paciente de 26 años con antecedente de trasplante cardíaco que presentó aleteo auricular en la evolución. En el estudio electrofisiológico se observó un aleteo auricular típico antihorario dependiente del istmo en la aurícula derecha del donante. La aurícula derecha del receptor se encontraba disociada, en ritmo sinusal. Durante la aplicación de radiofrecuencia en el istmo a la altura de la línea de sutura auriculoauricular derecha se observó la interrupción del aleteo. Ambas aurículas derechas quedaron en ritmo sinusal, disociadas por bloqueo bidireccional a nivel de la anastomosis.


Supraventricular arrhythmias are frequently found during follow-up of patients undergoing cardiac transplantation. Radiofrequency catheter ablation of atrial flutter has proved to be the treatment of choice in patients with and without underlying heart disease; however, there are few reports of the efficacy of this technique after cardiac transplantation. We describe the case of a 26-year old male patient who developed atrial flutter during the follow-up of cardiac transplantation. The electrophysiology study revealed the presence of a typical, counterclockwise atrial flutter in the isthmus of the donor's right atrium. The recipient right atrium was in sinus rhythm with dissociation of electrical activity. While delivering radiofrequency energy at the level of the right atrio-atrial suture line of the isthmus the atrial flutter was interrupted. Both right atria remained in sinus rhythm, dissociated by bidirectional block at the level of the anastomosis.

17.
Rev. argent. cardiol ; 73(3): 192-200, mayo-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434138

ABSTRACT

Diferentes estudios han evaluado la influencia de la fibrilación auricular sobre el pronóstico a largo plazo en diferentes cardiopatías. Los ensayos controlados han demostrado el valor de la terapia anticoagulante para la prevención de la embolia en esta arritmia. Pocos estudios han evaluado si estos resultados son extrapolables a una población general portadora de fibrilación auricular crónica (FAC). Objetivos: Determinar la incidencia de mortalidad total y la incidencia de accidente cerebrovascular en pacientes con FAC de la Argentina. Analizar las variables asociadas con estos eventos. Material y métodos: Se realizó el seguimiento de 615 pacientes ingresados en forma consecutiva en un registro de FAC. El contacto se estableció telefónicamente y se recabaron datos sobre mortalidad por cualquier causa y ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV). En un análisis de regresión logística múltiple se determinaron las variables asociadas en forma independiente con un riesgo mayor de ocurrencia de estos eventos. Resultados: Se completaron 27 meses de seguimiento. La mortalidad total de la población fue del 23 por ciento. La tasa de ACV fue de 6,7 por ciento y la incidencia del punto final combinado mortalidad y/o ACV fue del 27,5 por ciento. El análisis en la población de pacientes anticoagulados y no anticoagulados al ingreso en el registro mostró una mortalidad del 17,6 por ciento y 29,4 por ciento respectivamente (p < 0,001). Las variables independientemente asociadas con un riesgo mayor de muerte y/o ACV fueron la edad avanzada, la presencia de disfunción ventricular izquierda, la ausencia de tratamiento anticoagulante al ingreso y el antecedente de ACV previo. Conclusiones: La tasa de mortalidad en una población no seleccionada portadora de FAC en nuestro país es elevada. La menor sobrevida se vinculó a mayor edad, disfunción ventricular izquierda y ausencia de anticoagulación al ingreso.


Subject(s)
Humans , Stroke/complications , Stroke/mortality , Atrial Fibrillation/mortality , Atrial Fibrillation/drug therapy , Argentina , Arrhythmias, Cardiac , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/therapeutic use , Follow-Up Studies , Multicenter Studies as Topic
19.
Rev. argent. cardiol ; 71(5): 332-337, sept.-oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388645

ABSTRACT

Objetivo: El presente trabajo tiene por objetivo analizar las características clínicas, ecocardiográficas y la utilización del tratamiento en pacientes con fibrilación auricular (FAC) de acuerdo con el sexo. Material y métodos: se reclutaron 945 pacientes durante un período de 6 meses en 65 centros de la Argentina. Por ECG al ingreso, Holter ó historia clínica se documentó la existencia de FAC. Resultados: El 56,5 por ciento de los pacientes eran de sexo masculino. La existencia de cardiopatía isquémica y miocardiopatía dilatada fue más frecuente en los varones, mientras que la presencia de enfermedad valvular y de patología tiroidea fue más frecuente en las mujeres. La droga más empleada para el control de la frecuencia ventricular fue la digital en la mujer y la amiodarona en el hombre. El tratamiento anticoagulante se empleó con menos frecuencia en el sexo femenino (42,1 por ciento versus 52,4 por ciento, OR 0,66, IC 95 por ciento 0,5-0,86; p = 0,002). El análisis de regresión logística múltiple demostró que independientemente de la edad, el riesgo embólico y la existencia de comorbilidades, el empleo de anticoagulación fue significativamente inferior en los pacientes de sexo femenino (OR 0,65, IC 95 por ciento 0,47-0,89; p = 0,007). Los datos del ecocardiograma demostraron que los parámetros asociados con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo fueron significativamente más frecuentes en los hombres. Conclusiones: El tratamiento anticoagulado es subutilizado en pacientes de sexo femenino con FAC. Las características clínicas, ecocardiográficas y el riesgo embólico observados sexos no permiten discernir el motivo de la subutilización del tratamiento antitrombótico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Atrial Fibrillation/diagnosis , Atrial Fibrillation/therapy , Atrial Fibrillation , Anticoagulants , Argentina , Arrhythmias, Cardiac , Echocardiography , Regression Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL